¿Qué es el HAKA?

El HAKA es una danza tradicional maorí con una rica historia cultural. Originalmente utilizada como un desafío a rivales en la guerra y como ritual de paz entre grupos, hoy en día sigue presente en diversas ocasiones, como bodas, celebraciones, actos de hospitalidad y espectáculos turísticos en Nueva Zelanda.

Este baile se caracteriza por su poderosa combinación de percusión corporal y canto, ejecutado al unísono. Entre sus movimientos distintivos se incluyen fuertes pisotones, gestos faciales intensos, movimientos de brazos y manos temblorosas, diseñados para transmitir energía y determinación.

Aunque el haka puede ser realizado por hombres y mujeres, algunas variantes son exclusivas para cada género.

A nivel mundial, el haka es ampliamente conocido gracias a la selección nacional de rugby de Nueva Zelanda, los All Blacks, quienes lo interpretan antes de cada partido como símbolo de identidad y desafío. Su impacto en el deporte y la cultura global fue reconocido en 2017 con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes.

Cultura Maorí

La Cultura Maorí es profundamente rica y fascinante, con raíces que se remontan a siglos atrás. Se cree que hacia el siglo XIII, pueblos de la región polinesia, conocidos como los Maoríes, llegaron a Nueva Zelanda, donde desarrollaron su propia lengua, costumbres y tradiciones. Hoy en día, los Maoríes son considerados los pueblos originarios de Nueva Zelanda.

Procedencia del HAKA

Según la mitología Maorí, el origen del haka está ligado al Dios del Sol, Tama-nui-to-ra, y sus dos esposas: Hine-raumati (la Dama del Verano) y Hine-takurua (la Dama del Invierno). El hijo de Tama-nui-to-ra y Hine-raumati fue Tane-rore, quien es considerado el responsable del origen de la danza haka. Tane-rore simboliza el temblor del aire cálido durante los días de verano, lo que se representa en la danza a través del característico movimiento tembloroso de las manos.

El Origen del HAKA

El haka Ka Mate es el más famoso y reconocido mundialmente. Cuando pensamos en el haka, es casi inevitable asociarlo con el equipo de rugby All Blacks de Nueva Zelanda, que lo interpreta antes de cada partido, creando un vínculo con la identidad nacional. Sin embargo, el haka tiene una historia propia.

El haka Ka Mate fue compuesto alrededor de 1820 por Te Rauparaha, el jefe de la tribu Ngāti Toa. En ese tiempo, Te Rauparaha estaba siendo perseguido por una tribu rival, lo que lo llevó a esconderse en un campo de Kumara (batatas). Durante su escape, fue rescatado por Te Wharerangi de la tribu Ngāti Tuwharetoa, quien lo ocultó en un hoyo, mientras la esposa de Te Wharerangi se sentaba sobre él para protegerlo. El haka Ka Mate relata este momento heroico de supervivencia y resistencia, con la danza transmitiendo la emoción del momento.

LETRA Y SIGNIFICADO DEL HAKA KA MATE

Haka Ka Mate (maorí)
kia rite! kia rite!
kia mau, hi!
Tinga ringa pakia
Waewae takahia kia kino nei hoki
kia kino nei hoki
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora!
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora!
Tenei te tangata puhuru huru
Nana nei i tiki mai
Whakawhiti te ra
A upa… ne! Ka upa…ne!
A upane kaupane whiti te ra!
Hi!
Haka Ka Mate (Castellano)
¡Prepárense! ¡Prepárense!
Manos en la cadera, doblen las rodillas
Golpeen los muslos con las manos
Golpeen el suelo con los pies lo más fuerte que puedan
Lo más fuerte que podamos
Muero! Muero! Vivo! Vivo!
Muero! Muero! Vivo! Vivo!
Se trata del  hombre greñudo
que fue a buscar el sol
y lo hizo brillar de nuevo
Un paso hacia arriba! Otro paso más!
Un paso hacia arriba, otro más, el sol brilla!

El Haka Ka Mate y su conexión con la mitología

En cuanto al Haka Ka Mate, hay teorías que sugieren que la figura del «hombre greñudo» mencionada en la danza hace referencia a Te Wharerangi, quien fue el aliado de Te Rauparaha durante su persecución y huida. El término «hombre greñudo» sería una metáfora para describir a Te Wharerangi, quien jugó un papel crucial en la protección de Te Rauparaha. Además, la referencia al sol podría simbolizar el momento en que Te Rauparaha emerge de su escondite, tras la oscuridad y el peligro de la persecución, como el sol al salir por el horizonte.

El Haka de los All Blacks

El haka ha alcanzado una relevancia mundial gracias a su uso por parte de los All Blacks, el emblemático equipo de rugby de Nueva Zelanda. Cada vez que este equipo entra al campo, realiza una representación vibrante y poderosa del haka, creando una atmósfera de respeto y admiración, tanto en el estadio como en todo el mundo.

La primera vez que los All Blacks representaron el Haka Ka Mate fue en la temporada de 1905. Desde entonces, esta tradición ha sido parte integral de la identidad del equipo. Sin embargo, a partir de 2005, los All Blacks decidieron incorporar un haka especialmente compuesto para ellos, llamado «Kapa O Pango». Este haka, creado por el experto en cultura maorí Derek Lardelli, lleva el nombre que significa «el equipo de negro», y simboliza la unidad y el espíritu guerrero del equipo.

El Haka Ka Mate y el Kapa O Pango se alternan en las representaciones de los All Blacks, añadiendo un toque de variabilidad a cada presentación. Ambos hakas representan la fuerza, la identidad y el orgullo de los jugadores, convirtiéndose en un espectáculo muy esperado antes de cada partido.

El Haka y la Mujer

El papel de las mujeres en la tradición del haka es fundamental y a menudo ha sido un aspecto crucial en el contexto de la cultura maorí. En varios hakas, como el «Ka Eke i te Wiri», las mujeres tenían un rol muy importante: eran las encargadas de dar su aprobación a los jóvenes guerreros antes de que se enfrentaran a la batalla. Este aspecto subraya la influencia de las mujeres en el proceso de preparación y determinación, demostrando cómo su papel iba más allá del simple acompañamiento, siendo esenciales para la fuerza y cohesión de la tribu.

Las Black Ferns: El Haka en el Rugby Femenino

En el ámbito deportivo, el haka también ha tenido un impacto significativo en el rugby femenino, especialmente a través de las Black Ferns, el equipo nacional de rugby femenino de Nueva Zelanda. Las Black Ferns, cuyo nombre hace referencia al helecho negro, símbolo emblemático de Nueva Zelanda, han incorporado el haka en sus rituales previos a los partidos, como una manera de honrar la cultura maorí y expresar su fortaleza.

Aunque el nombre de Black Ferns pueda ser confundido por algunos con una pluma negra, el helecho tiene una profunda conexión con la identidad nacional de Nueva Zelanda, ya que es el símbolo por excelencia del país. Esta conexión cultural resalta no solo el poder de la tradición maorí en el deporte, sino también el rol de las mujeres en mantener viva y vigente esta práctica tan significativa.

Así, las Black Ferns no solo representan el talento y el espíritu de lucha en el rugby, sino también la integración de la rica historia cultural de Nueva Zelanda, destacando la importancia del haka como una tradición compartida por todos, sin importar el género.

All blacks logo

El Helecho Plateado: Un Símbolo de Nueva Zelanda

El helecho plateado es uno de los símbolos más emblemáticos de Nueva Zelanda, y no solo aparece en el logotipo de los All Blacks, sino que tiene una rica historia cultural y natural que data de hace más de un millón de años. Sus hojas, que brillan con la luz de la luna debido a su tono plateado, eran utilizadas por los guerreros maoríes para guiarse durante las batallas nocturnas. Esta fascinante planta también tenía aplicaciones en medicina y alimentación, lo que refuerza su relevancia en la cultura maorí y en la identidad de Nueva Zelanda como nación. Por ello, el helecho se ha convertido en un poderoso emblema de fortaleza, resiliencia y unidad, reflejando la conexión profunda entre la naturaleza y la cultura del país.

Las Black Ferns: Campeonas en Rugby Femenino

Aunque las Black Ferns, el equipo femenino de rugby de Nueva Zelanda, no gozan de la misma fama internacional que los All Blacks, su impacto en el rugby mundial es indiscutible. Con un impresionante récord de cuatro Copas del Mundo y 55 victorias de 58 partidos internacionales, las Black Ferns son un verdadero referente en el deporte femenino.

Al igual que sus homólogos masculinos, las Black Ferns también tienen su propio haka, titulado «Ko Uhia mai». Este haka fue compuesto por Whetu Tipiwai y se interpreta antes de cada partido como una muestra de su fuerza, unidad y respeto por las tradiciones maoríes. A través de este haka, las jugadoras no solo rinden homenaje a la cultura maorí, sino que también refuerzan su espíritu de equipo y determinación.

La Fuerza del Haka en el Rugby

El haka sigue siendo un ritual fundamental tanto para los All Blacks como para las Black Ferns, representando no solo un desafío a sus oponentes, sino también una forma de conectar con sus raíces culturales. Ambos equipos, a través del haka, celebran la identidad de Nueva Zelanda y la fuerza del espíritu de lucha, que trasciende los géneros y las generaciones.

4o mini

Black Ferns Haka

Controversias del HAKA

El Haka: Un Desafío para los Rivales

El haka es sin duda una de las tradiciones más poderosas y emotivas del rugby neozelandés, pero no todos lo ven de la misma manera. Para muchos equipos rivales, la interpretación de esta danza al inicio de los partidos es todo un desafío psicológico. Los All Blacks y las Black Ferns no solo están demostrando su fuerza y su conexión con la cultura maorí, sino que también están lanzando un mensaje de poder y unidad que, en ocasiones, deja a sus oponentes con un sentimiento de inferioridad antes de que el juego siquiera comience.

Algunos equipos, como los Wallabies (tanto masculino como femenino) y los equipos franceses, han sido multados por «desafiar» el haka, un acto que, según las autoridades deportivas, puede considerarse como una falta de respeto a la tradición. En muchos casos, los jugadores rivales intentan contestar al haka con gestos o movimientos propios, lo que a veces se convierte en una especie de «competencia» no oficial, pero no siempre es bien recibido.

Respuestas Creativas al Haka

No obstante, este fenómeno ha dado lugar a situaciones curiosas y videos virales. Las mejores respuestas al haka se han convertido en contenido popular en redes sociales, donde se pueden ver desde imitaciones cómicas hasta intentos de los rivales de intimidar o simplemente rendir homenaje a la danza. Estas respuestas demuestran que, aunque el haka pueda ser intimidante, también inspira creatividad y respeto hacia la tradición.

Haka Team-Building: Una Experiencia Única

Si alguna vez tienes la oportunidad de asistir a un partido de rugby en Nueva Zelanda, ver el haka en vivo es una experiencia que marcará tu lista de cosas por hacer antes de morir. Imagina estar allí, en el estadio, rodeado del rugir de la multitud, mientras los jugadores de los All Blacks o las Black Ferns realizan esta impresionante danza antes del inicio del partido. ¡Es algo que no te puedes perder!

Además, el haka no solo se realiza en el contexto deportivo. Team-building con haka se ha convertido en una forma de fortalecer equipos dentro de las empresas, buscando generar unidad y motivación a través de la energía y el simbolismo de esta danza. La idea de un Haka Team-Building no solo fomenta el trabajo en equipo, sino que también introduce a los participantes en una experiencia cultural única.

¿Te Animarías?

Así que, ¿te animas a ser parte de esta experiencia única? Ya sea como espectador de un partido de rugby o participando en un team-building haka, vivir la danza en directo es una experiencia que no olvidarán fácilmente. ¡Déjate contagiar por la energía del haka!

Scroll al inicio